|
El valle del río que lleva el nombre del
municipio y que más adelante toma el de Algarrobo, configura un
paisaje de alturas equilibradas y en el que no se advierten fuertes
contrastes
Las sierras de Tejeda y Almijara le proporcionan a Archez abundante
agua que, canalizada por distintos arroyo.
Poco se sabe de la historia de este pueblo. Parece ser que tiene su
origen en una alquería morisca. En 1487, las tropas cristianas
conquistaron la villa de Archez junto con otros del entorno pasando
con todos ellos a formar parte del señorío de D. Diego Fernández de
Córdoba, que después sería Marqués de Comares.
La localidad está incluida en la Ruta del Mudéjar, no sólo por ser
paso necesario hacia las demás poblaciones que integran esta ruta
sino porque cuenta con uno de los mejores ejemplos de este arte en
la provincia de Málaga: la torre alminar de la iglesia de la
Encarnación: declarado monumento histórico artístico de carácter
nacional. Este alminar es de ladrillo rojo y fue construido en el
siglo XIV. Su planta es un cuadrado de 3,64 m. con un pilar central
de 1,07 m.; alrededor sube la escalera, cubierta de bóveda
escalonada de medio cañón. La altura total desde el nivel de la
calle, es de unos 15 m. Por el lado Norte conserva la policromía en
tonos rojizos con motivos decorativos vegetales en la parte de los
rombos, que ocupan todo el frente de las cuatro fachadas, dejando
las esquinas lisas. Por encima de este cuerpo hay una cinta de
azulejos formando rombos y sobre ésta, otro cuerpo más pequeño
limitado por impostas de ladrillos, ocupado por arcos apuntados de
herradura entrelazados. Más arriba, las campanas, en una de las
cuales puede leerse: ''Me hizo D. Ramón Rivas, siendo Cura propio D.
Ildefonso Tomé y García, y Alcalde D. Antonio García Azuaga, Año
1876". (fte. junta andalucia) |